miércoles, 9 de noviembre de 2011

Mapa general de la Provincia de Albacete (1876)

El Instituto Geográfico Nacional acaba de lanzar una nueva aplicación para la consulta y descarga de sus fondos cartográficos relativos a la España de los siglos XVI al XIX.

ENLACE: Fondos Cartográficos del Instituto Geográfico Nacional. España Siglos XVI-XIX
FUENTE: Instituto Geográfico Nacional

Título: Albacete [Material cartográfico].
Autor: Formado el mapa por el Coronel de Ingenieros Francisco Coello ; las notas estadísticas e históricas han sido escritas por Pascual Madoz ; grabado en Madrid bajo la dirección del autor ; la topografía por C. Alabern ; la letra por Varinot..
Escala: Escala 1 :200.000.
Lugar de Edición: Madrid
Editor: [Imp. del Atlas de España].
Año: 1876
Descripción Física: 1 mapa : montado sobre tela ; 77 x 103 cm, en h. de 84 x 108 cm.
Descripción Cartográfica: Comprende la provincia de Albacete y los planos de población de Albacete. Pertenece a Francisco Coello de Portugal y Quesada (1820-1898), que en 1846 fue destinado a la Dirección General de Ingenieros y comenzó a colaborar con Pascual Madoz en la publicación de su Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico, encargándose de la confección de los mapas que conformaron el "Atlas de España y sus posesiones de Ultramar" (1848-1880), del que se publicaron 48 hojas de la más lata calidad. Como complemento a los mapas provinciales del referido atlas, Coello incluía en todos ellos planos de la capital y de los lugares más importantes de la provincia, faltándole espacio en algunos de los mapas par los planos de población previstos. Marco con rotulación de grados y cada 5´con subdivisiones de1´. Dibujados los meridianos y paralelos formando cuadrícula. Señalados los cuatro puntos cardinales. Dibujado en proyección de Bonne y con origen de longitudes en el meridiano de Madrid. El mapa sitúa varias notas explicativas a ambos lados del mapa bajo el nombre general de "Notas Estadísticas e Históricas" , donde hay varios apartados acerca de los partidos judiciales, población, estadística municipal, estadística electoral, instrucción pública, estadística criminal, historia, riqueza, ingresos, culto y clero, costumbres, producciones, comercio, industria y minería. También se señala una lista de los meridianos origen más usuales, signos convencionales, notas sobre los signos convencionales y las escalas generales. Relieve representado por curvas configuradas. Planimetría con ciudades representadas por pequeños círculos según su importancia, red de comunicaciones y división político-administrativa y eclesiástica. La hidrografía aparece representada en su totalidad, con denominación de los ríos más importantes. Abundante y cuidada toponimia. Rotulación en letra de palo, capitular, romanilla e itálica. Inserta planos de : 1 : Albacete. - 1 :10.000. - 15 x 16 cm ; 2 : Chinchilla. - 1 :10.000. - 15 x 16 cm; 3 :La Roda. - 1 :10.000. - 12 x 14 cm ; 4 : Peñas de San Pedro. - 1 :10.000. - 12 x 8 cm ; 5 : Yeste. - 1 :10.000. - 8 x 9 cm ; 6 : Hellín. - 1 :10.000. - 10 x 8 cm ; 7 : CasasIbañez. - 1 :10.000. - 12 x 7 cm ; 8 : Almansa. - 1 :10.000. - 12 x 14 cm. Datado durante el reinado de Alfonso XII (1875-1885). Ejemplar deteriorado : grado 1. Con manchas.
Signatura: 30-A-2


Murcia (Provincia). Mapas generales. 1849

   Murcia [Material cartográfico] : con las nuevas divisiones / formado por A. H. Dufour, Geógrafo-- Escala [ca. 1:560.000]. 5 Myriametros 10 por un grado decimal de 11937 Varas Castellanas ó 11m/1000 al Grado, 8 Leguas Geográficas de España de 7572 Varas Castellanas ó 17 1/2 al Grado [=9 cm]. 12 Leguas Legales de España de 5000 Varas Castellanas ó 26 1/2 al Grado [=8,9 cm]. 8 Leguas de Aragón de 7561 1 Varas Castellanas ó 18 al Grado [=8,8 cm]. (O 5°15'-O 3°05'/N 39°20'-N 37°10')-- En Paris : en casa de Bulla y Jony, Rue Tiquetone, 18, 1849
    1 mapa : col. a mano, montado sobre tela ; 55 x 80 cm, en h. de 64 x 92 cm
   Comprende las provincias de Murcia y Albacete, antiguo reino de Murcia. Pertenece a la obra de Auguste Henri Dufour (1798-1865), que entre los años 1834 y 1843 realizó el "Atlas Nacional de España con las nuevas divisiones en provincias", cuya primera edición data de 1838 incluyendo la división provincial vigente desde 1833. Marco con rotulación de grados y subdivisiones de 5´. Meridiano origen de París. En el ángulo superior derecho se sitúa el título, autor, lugar, editor y fecha de edición. En el ángulo inferior derecho figuran los signos convencionales y se señalan las escalas gráficas en miriámetros, leguas geográficas y legales de España y leguas de Aragón. En el lateral izquierdo se establece una descripción estadística del reino en cuanto a la orografía, metereología, zoología, botánica, mineralogía, hidrografía, historia, etc. Relieve representado por normales. Planimetría con ciudades representadas por pequeños círculos según su importancia, red de comunicaciones, edificios aislados, distancia entre poblaciones y división político-administrativa. La hidrografía representa la red principal, con denominación de los ríos más importantes. La costa aparece, realzada mediante rayado horizontal. Abundante toponimia. Rotulación en letra romanilla y diversos tipos para los rótulos, algunos con rúbrica de fantasía. Datado durante el reinado de Isabel II (1833-1868)
   En : Atlas nacional de España.- Pl. 11
    Nº 0507 del catálogo de Fondos Cartográficos del IGN, publicado en el año 2000

 



No hay comentarios:

Publicar un comentario